martes, 18 de noviembre de 2014

POEMAS PARA DYLAN THOMAS ES UN LIBRO DE ROBERT GURNEY



Ian Gibson dirigió su tesis doctoral. Juan Larrea le pago el Taxi el día que se conocieron. Robert Gurney es un poeta ingles que escribe en español.

Robert Gurney tiene tan metida en su cabeza la voz de Dylan Thomas, que parece que resucita y le habla.

Si somos lo que vivimos, Gurney es también Dylan , por galés y por poeta. Unidos por ese mismo aire donde la poesía se hace firme, contra los vientos que pregonan la colocación de la economía en los altares, contra las mareas que suben a los pies de faraónicas construcciones contaminando el mar   y las dunas, contra todo lo que es nocivo para los corazones educados en la música inmortal de nuestros ancestros, por eso, escribe, por quienes no pueden decir nada. .

En cada página resurge esa voz única del recogedor de vivencias de otros y suyas al mismo tiempo, y también a veces la voz de Dylan Tomás. Pero es un Dylan especial,  reconocible porque es el galés que todos sus lectores conocen, pero a la vez especial y único. Muchos especialistas pueden hablar de su poesía y de su historia pero nadie como Robert Gurney lo puede dar a conocer hoy  a través de buenos poemas originales.        
Nuestro poeta tiene metido a Dylan  en su cabeza desde que era un niño y lo oía en la BBC en la voz de  famosos actores como Anthony Hopkins,  Richard Burton, o por un gran amigo suyo, Philip Madoc, que le ha inspirado en más de un poema. 
Cuando escribe a menudo oye la voz de Dylan que se va haciendo eco en su  mente y, mientras se lo imagina, va creciendo el poema que está escribiendo con sus manos, como dictado por él.  Ese Dylan  a quién ve discutiendo con sus amigos en el Kardomah (La Sociedad de la Poesía) en Swansea, lo oye recitar, lo ve fumar  y también beber uno a uno los 18 wiskies que se bebió el día de su muerte . 
Robert Gurney es un poeta de obsesiones, de bellas obsesiones insobornables, donde los sueños del ser humano pueden ser alcanzados  o por lo menos cantados. Una es la que venimos comentando, la que da título al libro To Dylan y otra es la Patagonia.  Este es un poema que reúne dos de sus  mágicas obsesiones en su último libro. 
  

La Tierra de poetas/ Era medianoche./25 grados bajo cero.
El autobús se rompió/en la carretera entre/Trelew a Esquel
en un lugar que se llama Plumas./Había perros salvajes
en todas partes./Me pareció oír a Dylan/susurrarme al oído:
"Este es un país/donde toman a los poetas/muy en serio ". 


Yo pienso lo mismo que este poeta llamado Robert Gurney, que a los poetas nos toman muy en serio en tierra de nadie.  A veces somos como perros salvajes  poniendo micrófono a nuestro dolor que, a veces, coincide con el mismo dolor del mundo. En su caso coincide más a menudo, porque es un poeta puro y no hablo de su forma poética, hablo del canto de su sensibilidad.  Su canto es un  canto a lo perdido o a punto de perder, a  lo que aún está respirando porque hablamos de la vida.  


Para leer el artículo entero en :
http://poesimistas.blogcindario.com/2014/11/02994-poemas-para-dylan-thomas.html


This article may see translated into English on this page :





jueves, 30 de octubre de 2014

MI NOMBRE ES MIGUEL, HERNANDEZ HASTA LA MUERTE.


 Mi nombre es Miguel, Hernández hasta la Muerte 1

Nací en aquel Octubre que estrenaba el siglo XX,

en la misma jaula numérica en que te sentiría morir.

Pero tarde me fue y te ví re-nacer en el tiempo a punto

no lejos de un mar siempre en Levante.

Crecí entre rebaños de bestias dóciles

solitario entre los niños, apenas en sus juegos fue mi tiempo.

El padre me quiso a su semejanza, a golpes de silencio y bronca voz,

como el sacerdote con sus dulces libros,

la mirada benigna y la aparición de su dios susurrante.

Entre aquellos balidos (sincrónico caos)

Y el poderoso orden que los perros en la gloria de los ladridos imponían,

ante la perpetua sumisión de las ovejas 

me olvide de leer la temperatura del cielo

como útil rendimiento familiar

y solo levantaba los ojos azotados por el viento,

que salían de las páginas salvadoras de algún que otro libro.

Con el abierto corazón a Josefina, 

Se me fue alguna adolescencia

me cerco la locura imprevista

soñadas mujeres bajando del lujo a mis alpargatas...





Temblor de hambre traicionado por un tiempo que no debió ser

y un alud de hambre y frustraciones sobre la delicada piel que la cabeza sabía.

Mi tiempo

fue de sol a noche sin tregua

Nací en aquel Octubre de tu siglo hijo,

y crecí cuando abandoné a mi padre

en aquel maremoto madrileño

que casi acaba con el orgullo,

pero antes fui absurdo Quijote,

luego me volvió la razón, y quede con Josefina como amada

y único personaje de "mi caja de rojo pintada"

Tú, hijo mío, no sabes nada .

Este poema vio la luz en la revista murciana AGORA, Papeles de arte gramático.Dirigida por Fulgencio Martínez y por Francisco Javier Illán Vivas.Se publicó durante el Centenario de MH. 2010.   



domingo, 26 de octubre de 2014

EN CLAVE DE LIBROS













TRES ESCRITORES UNIDOS POR EL POSTMODERNO JAIME GIL DE BIEDMA. 

Afirmemos de una vez que la postmodernidad ha muerto, como bien dijera Francisco Umbral. Cuando los 80 morían y el arte de los 90 no acababa de cuajar en otra definición mejor, nos encontramos a estos tres poetas: Luis Alberto de Cuenca, Ramón Irigoyen y Luis Antonio de Villena. Ellos vienen de la literatura clásica al igual que uno de sus maestros-amigos, Jaime Gil de Biedma.



Podríamos decir que quizá por la época que les tocó vivir  tuvieron que estudiar griego y latín y que fueron desde la épica de Grecia,  con sus epopeyas homéricas, a los epigramas latinos; donde los césares, los senadores patricios eran cantados por los escribas. Igual corearon las excelencias triunfales de las Galias, el amor entre los hombres esclavos, que la coronación del hispano Teodosio el Grande en la enorme región del Cauca, hoy apenas una pequeña comarca rodeando la Villa de  Coca, Segovia. De aquellos siglos llegaron nuestros poetas al Siglo de Oro de la literatura mundial, me atrevería a decir,  si no fuera por la fértil competencia francesa  que no obstante no culmina hasta la Ilustración. En este periodo nuestra literatura ha perdido brillo, ha perdido belleza, porque el sol se pone cada tarde y no es como en aquellos infaustos tiempos de Felipe II para aquellos hambrientos españoles, que no encontraban sustento si no iban a las guerras y cantaban proezas como la Pica de Flandes,  que quedaban enmarcadas en reales lienzos velazqueños. 

Y del oro del siglo pasaron a las “Coplas por la  Muerte de su padre” de Jorge Manrique y se hicieron fuertes frente a las almenadas  rimas de Gustavo Adolfo Becquer, y vieron cómo la generación del 27 pasó con la muerte, el tiempo y la vuelta de los mitos. Y finalmente ya en la generación del 50 conocieron a aquellos que iban a ser sus maestros, o mejor dicho,  sus “hermanos mayores” o amigos,  como lo fue el poeta  Jaime Gil de Biedma.          

LUIS ALBERTO DE CUENCA 

Presentada su última obra “Cuaderno de vacaciones” en una larga y amena exposición por el periodista Diego Moldes, centrada en la diversidad de los géneros que toca el poeta Luis Alberto de Cuenca, como el cine, el ensayo, artículos de investigación y de historia (no olvidemos que es miembro de la Real Academia de la Historia, y del CSI  Consejo Superior de Investigaciones Científicas) comprobamos cómo este “Cuaderno” recoge, repartidos en ocho epígrafes, ochenta y cinco poemas escritos, en su mayor parte en los veranos comprendidos entre 2009 y 2012. 

Como no podía ser de otro modo, hay uno dedicado a la tragedia del amor con 20 años acabados en un accidente de auto. Editado por Visor en tapa dura, en la colección Palabra de Honor, dirigida por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, con ilustraciones del pintor granadino Juan Vida.

Hay un poema del dinosaurio en la cama que nos recuerda al guatemalteco Monterroso y otro titulado “Basura Genética”. No faltan como siempre poesías de amor  tomar.  El libro está fechado  el día de la festividad de Santa Inés.  Leer el nombre de tu abuela en el libro de otro siempre es una emoción mayor. En el turno de preguntas, que es uno de los apartados importantes para dar a conocer lo mejor de la obra y el autor, se le preguntó  por la lista de autores que a él más le interesan. Y  contestó dando un repaso a toda la historia. Empezó por los líricos griegos, compaginándolos con Homero. Siguió con los elegíacos romanos  y los trovadores provenzales. Pasó a los renacentistas como Garcilaso, los sonetos de Shakespeare, los románticos Leopardi, Keats, Shelley, e incluso el español  Espronceda. Luego llegó a nuestra tradición de modernidad, que nace en Bécquer, pasa por Rubén Darío y llega a JRJ y a los hermanos Machado, prolongándose en el 27 y, más modernamente, en la poesía de la Generación del 50.

Aunque intenté adquirir el libro, el mismo día de la presentación, no pude porque se había agotado y estaba pendiente de reposición. Pero encontré en casa un pequeño libro de artículos, prólogos, ensayos, titulado, Palabras con Alas,  que deglutí en unos viajes en tren, recuerdo que casi me paso de estación y salté del tren mientras me golpeaban las puertas en San Fernando de Henares. Lo leí como cuando la literatura era tanto leer los sueños del otro como hacerse partícipe, crítico y señor de esas historias.

RAMÓN IRIGOYEN 

Ramón Irigoyen reúne 4 libros en una visión satírica del mundo muy personal. En 310 páginas bien caben los libros: Cielos e inviernos (1979), Los abanicos del Caudillo (1982), Romancero satírico (libro inédito) y La mosca en misa, que es el germen de algo mayor y reúne seis poemas inéditos.

Cielos e inviernos (70 poemas) causó un impacto fulminante en la poesía española, según el “maestro” Juan García Hortelano. Lo que para Joaquín Marco es "La voz más renovadora del panorama último" Los abanicos del Caudillo (poemario dividido en 14 fragmentos) provocó "un sonoro escándalo" dijo Santos Sanz Villanueva. En 1982, fue noticia de ámbito nacional durante meses. En “Pueblo” escribió en un extenso artículo Jaime Gil de Biedma: "Una obra excelente y del mayor interés dentro del panorama general de la poesía española contemporánea". Y para terminar continúa diciendo Manuel Vicent: "Realmente sus versos son brutales, bellos   y escandalosos".

Romancero satírico canoniza, en sus 29 romances, a personajes de la política, de la literatura, del fútbol y de la prensa del corazón. Incluso hay un romance  dedicado al cardenal Rouco Varela, El sermón del señor Rouco, que glosa el pronunciado por el cardenal en la boda de los Príncipes. Se acuerda el autor de Michel y Hugo Sánchez  como si hubiera respirado por sus jugadas y se hubieran quedado sus pulmones huérfanos sin ellos. Siendo pamplonica no se olvida de Osasuna, y del mejor Barça no habla. Se queda cuando nació Cruiff en 1947, el mismo año que cruzó el espejo Manuel Machado a la otra vida. Por el libro desfilan; Naomi Campbell, Joaquín Cortés, Almunia, “El Rebuzno de Borrel”, Versace y otros personajes. También la selección Española de fútbol que gana  y “El Escándalo en los Juegos” donde habla del dopaje en Grecia. “La Mosca en Misa” cuenta seis poemas escritos en verso libre. En el poema Fantasías en el telediario -y las fantasías son sexuales- un excocinero del Opus Dei cuenta su enamoramiento de una presentadora valenciana.  “El hombre no curra en casa” denuncia la alergia a las tareas domésticas de una nada famélica legión de hombres porque cocinan y friegan sus mujeres. El poema La Mosca en Misa, que da título al libro,  es una sátira feroz del terrorismo etarra. 

Una de las cosas por las que tanto me interesa esta antología de Ramón Irigoyen es porque en este libro hay unos artículos en torno a la ayuda ministerial que se quedó en la mitad, para la publicación del libro “Los Abanicos del Caudillo”. Hombres de letras como Paco Umbral, José Manuel Caballero Bonald, Claudio Rodríguez, José Miguel Ullán, Fernando Savater  y Jaime Gil de Biedma, apoyarán  a  su colega en los medios, desde donde cuestionarán la forma en que el nuevo régimen democrático, gobernado por Felipe González, descuida a los escritores. También encontrarán la afirmación de Julio Caro Baroja de la importancia y provocación de libros como “Los Abanicos del Caudillo” que también tenía su otra cara en el libro de 900 versos llamado “La hoz y el zarcillo”.

LUIS ANTONIO DE VILLENA

El 7 de octubre,  día en que dejo de hacer casi todo para recordar al hijo que murió poco después de nacer, en la Residencia de Estudiantes fue presentado por el periodista y poeta Raúl Rivero y por el editor de Verbum, Pío E. Serrano, el libro Cuerpos, teorías, deseos. Poemas escogidos. Esta antología seleccionada por el propio Luis Antonio de Villena contiene más de cuatro décadas de poesía reunida en una sola obra. Dice el periodista Alfredo Gómez en el  Norte de Castilla que “con una lectura atípica, entre la charla distendida y el diálogo teatralizado, de Villena presentó  su última obra. 

“Una antología de los poemas que he escrito a lo largo de mi vida. Curiosamente, no tiene ningún poema inédito, sino que es una selección de mi poesía editada entre 1971 y 2012” nos va diciendo el propio autor. 

L. A. de Villena es básicamente poeta, amén de articulista y narrador. Con solo 19 años le publicaron su   primer libro de poemas, Sublime Solarium, mientras otros nos conformábamos con rozar una piel y llevarnos el olor que quedaba debajo del perfume al dar los besos del adiós, él ya tenía un libro abierto al mundo con su propio nombre para la historia. Ha adaptado obras de teatro, y es un consumado ensayista. Su obra ha sido traducida y él mismo traduce a varias lenguas. Ha recibido entre otros galardones, el Premio Nacional de la Crítica (1981), el Azorín de novela (1995) y es doctor honoris causa por la Universidad de Lille (Francia). Por si esto no fuera bastante, escribe en varios medios de comunicación desde hace más de 20 años. Actualmente colabora en El Mundo y en Radio Nacional de España. La narración “Retratos con  Flash” es una de las mejores aproximaciones a la figura de Jaime Gil de Biedma. Mucho se ha escrito, y no siempre del modo más adecuado, acerca de J. G. de Biedma, mito hoy como escritor y como persona, de la que se habla mucho pero queda más de lo que se sabe, y ahí estamos algunos intentando reconstruir su historia.  Retratos (con flash) de Jaime Gil de Biedma, se ciñe a lo que de verdad y de modo veraz L. A. de Villena conoce. Es una de las más cercanas visiones, válidas y escasas, que permiten al lector imaginar cómo fue el trato entre los dos poetas sobre todo en Madrid y en la casa de La Nava de la Asunción que la familia conservará hasta la muerte del poeta Jaime Gil de Biedma. 































jueves, 23 de octubre de 2014

50 PALILLOS : ACOSO ESCOLAR


Ideal para aficionados al cine, y personas que opinan que cuanto más se pueda decir en los medios sobre el ACOSO no solo el ESCOLAR   
mucho mejor podrá estar la humanidad. 





Como se hizo 50 palillos. Y debajo , en el enlace , podéis ver el cortometraje mismo. 





Cortometraje protagonizado por estudiantes ante el ACOSO .Con padrinos como Fernando Trueba y Jose Luis

domingo, 7 de septiembre de 2014

HOY HACE UN AÑO QUE MURIÓ MI PADRE.



Hacerlo público por entonces me parecía una  indiscreción, o acaso solo era un acto de egoísmo, no lo sé… La cuestión es que el poemario que estoy escribiendo no termina de cerrarse  y eso que está acabado. ¿Os ha pasado esto a vosotros esto alguna vez?
Mi relación con mi padre no fue fácil. Entre otras cosas, la principal diría yo, que él era un hombre sencillo, amante de lo conocido: los pinares donde  trabajaba, el pueblo donde vivía, su mujer y sus hijos.
 Mientras su progenitor, ósea yo, quería lo que no tenía: hacer deporte en las escuelas en vez de ir a los pinares, recorrer  el mundo que veía en la televisión,  acostarse con todas las chicas de las que se enamoraba,  incluso de las mujeres que salían en las novelitas de Corin Tellado (que se dejaba olvidadas su tía y que a mi madre nunca se le ocurrió leer).

Hoy hace un año que murió mi padre. Fue un año difícil. La leucemia se lo llevó y el Alzheimer  le cambió la última parte de su vida. Su enfermedad  nos acercó, como antes nos podía acercar el bautizo de sus nietas, la cena de Nochebuena o una de las operaciones de nuestra madre. Los últimos meses fueron contradictorios. Cada día se iba haciendo más fuerte el dolor, se sabía más cerca la muerte, pero también era una alegría. Era sabernos cerca el uno del otro. “El hombre más serio del mundo “como un amigo lo definió, era más alegre con su hijo y yo con él.
Por entonces solo pude escribir cosas como “La vida es un circo donde tu  padre se está muriendo...”  y el mío se fue no hace mucho. No es agradable el vivir cerca de circos sin payasos que nos puedan dar la vuelta a las tragedias”
Hoy solo puedo decir: Adiós padre, gracias por haberme dado las claves para no perderme en la vida cuando tantas veces caminé sobre los abismos. 


martes, 12 de agosto de 2014

ADIOS A ROBIN WILLIAMS MY CAPTAIN




De la película El Club de los Poetas Muertos, nos quedamos con este poema 
de Walt Whitman escrito e.n homenaje a Abraham Lincoln 











¡OH, CAPITÁN! ¡MI CAPITÁN!


¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, nuestro terrible viaje ha terminado,
el barco ha sobrevivido a todos los escollos,
hemos ganado el premio que anhelábamos,
el puerto está cerca, oigo las campanas, el pueblo entero regocijado,
mientras sus ojos siguen firme la quilla, la audaz y soberbia nave.
Mas, ¡oh corazón!, ¡corazón!, ¡corazón!
¡oh rojas gotas que caen,
allí donde mi capitán yace, frío y muerto!

¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, levántate y escucha las campanas,
levántate, por ti se ha izado la bandera, por ti vibra el clarín,
para ti ramilletes y guirnaldas con cintas,
para ti multitudes en las playas,
por ti clama la muchedumbre, a ti se vuelven los rostros ansiosos:
¡Ven, capitán! ¡Querido padre!
¡Que mi brazo pase por debajo de tu cabeza!
Debe ser un sueño que yazcas sobre el puente,
derribado, frío y muerto.

Mi capitán no contesta, sus labios están pálidos y no se mueven,
mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad,
la nave, sana y salva, ha anclado, su viaje ha concluido,
de vuelta de su espantoso viaje, la victoriosa nave entra en el puerto.
¡Oh playas, alegraos! ¡Sonad campanas!
Mas yo, con tristes pasos,
recorro el puente donde mi capitán yace,
frío y muerto.

jueves, 7 de agosto de 2014

LOS HIJOS DEL AMOR


Poema y voz de Chema Rubio . 
La música es del guatemalteco  Luis Solares, quién también canta el estribillo.
Las imágenes , excepto algunas pocas del Rio Eresma a su paso por tierras de Segovia,   
son de la ciudad  de Terceira,en las Islas Azores. 







A veces uno se lleva alegrías imprevistas.
Y eso me ocurrió a mi, al encontrarme con un poema musicado que creía perdido.
Fue alrededor del año 2004 cuando el cantautor Luis Solares  puso música al poema Hijos del Amor ,         y me lo entregó en un dvd. Recuerdo ese día casi como cuando recibí mi primer cuaderno publicado (apenas tenía  31 páginas). Había entrado en la música igual que en la poesía sin editorial, en la música sin sello discográfico.Pero Luis Solares lo tenía todo , un buen equipo con no sé cuantas pistas, y en su ordenador lo grabamos.Con toques de blues y rock como a los dos nos gusta.Esa copia se me quedó en una radio del Salvador , fui a que me entrevistaran cuando vivia allí. La entrevista la hizo la poeta Aida Párraga. Le di por perdido , hasta que me di cuenta de donde se me había quedado olvidado el dvd, pero  ya era tarde, había pasado mucho tiempo ,  y ellos no lo encontraron. Esta copia la encontré en el ordenador, hace un par de días, no es la mejor pero al menos algo queda de entonces. Lo curioso es que aparezcas ahora, cuando llevo un tiempo pensando en querer hacer un libro-disco.